martes, 19 marzo 2024

Investigación vía Diseño, una estrategia. Por Jørgen Hauberg

Texto Original de Jørgen Hauberg, Publicado el 2011 como «Research by Design – a research strategy.» En la Revista Lusófona de Arquitectura e Educação Architecture & Education Journal. Número 5.

Jørgen Hauberg es Arquitecto y profesor en el Instituto de Arquitectura y Diseño. Real Academia Danesa de Bellas Artes. (The Royal Danish Academy of Fine Arts, Schools of Architecture, Design and Conservation). Traducción por Leonardo Agurto y el equipo Distopia.

 

 

 

Intro: La idea de un componente expresivo en la investigación es importante para la industria arquitectónica. El elemento expresivo, es decir la posibilidad de expresar los aspectos cualitativos del mundo y agregar algo nuevo a lo existente a través de experimentos y propuestas, es característico de nuestro campo. Todos los entornos de investigación, en la tradición científica y en las humanidades, tienen sus características. Por un lado, cumplen con ciertos criterios científicos y metodológicos comunes (originalidad y transparencia) y, por otro lado, tienen diferentes prácticas, utilizando diferentes métodos. La investigación está «coloreada» por tradiciones y profesiones, y la investigación en arquitectura también debe ser coloreada, teniendo en cuenta que la práctica de los arquitectos se extiende desde las ciencias naturales y la sociología hasta el arte y que la forma más importante en la que el arquitecto logra una nueva cognición es a través de trabajar con formas y espacios: dibujos, maquetas y obras terminadas. Probablemente todo buen diseño está basado en algún tipo de investigación: diseño basado en la investigación(research- based design). Pero, ¿puede surgir investigación desde el diseño?.

Keywords: Research by design, architectural practice/ Palabras clave: Investigación vía diseño, práctica arquitectónica.

 

Investigación en arquitectura

En resumen, la investigación es el cuestionamiento sistemático cuyo objetivo es el conocimiento comunicable. Todos los entornos de investigación, en la tradición científica y en las humanidades, tienen sus características y tradiciones en cuanto a cómo se lleva a cabo la investigación. Por un lado, cumplen con ciertos criterios científicos y metodológicos comunes (originalidad y transparencia) y, por otro lado, tienen diferentes prácticas, utilizando diferentes métodos. La ciencia natural implica producir explicaciones: conocimiento exacto y universal, principalmente sobre el mundo físico, que se puede observar, probar y comprobar. El ideal científico es producir explicaciones que tengan una validez duradera y que se produzcan de manera sistemática, empírica y objetiva, lo que significa pasar de observaciones de instancias específicas a formulaciones de leyes generales. Aún así, incluso en ciencias naturales, es ampliamente aceptado que las nuevas proposiciones científicas a menudo resultan de conjeturas inspiradas en lugar de razonamientos inductivos.

Las Humanidades se refieren principalmente a la humanidad como la cuestión central de investigación y consisten en ramas académicas como la Metafísica (teología, filosofía, etc.) y Las Artes (literatura, arquitectura, música, etc.). Los objetivos no son leyes universales exactas, sino más o menos una interpretación de lo particular y singular. Algunas disciplinas de investigación en humanidades se basan en evidencia empírica, pero la mayoría de las humanidades se basan en escritos anteriores y argumentos, teorías y filosofía universalmente aceptados. En ese sentido, la investigación en humanidades es generalmente de carácter subjetivo, y fundamentalmente, no existe el conocimiento objetivo en este campo de investigación (Archer, 1995).

La investigación como un campo más amplio incluye experiencia distinta a la que se obtiene de la ciencia. La cognición no es lo mismo que el conocimiento, y la cognición científica no es la única forma en que adquirimos nuevos conocimientos y percepciones. Con mucho, la mayor parte de nuestra cognición se adquiere físicamente imitando o repitiendo, a través de acciones y movimientos, cometiendo errores y sintiendo dolor o placer. Una parte bastante pequeña puede formularse como teoría y, por lo tanto, puede generalizarse científicamente. En esencia, la cognición y la experiencia son de naturaleza personal, pero también pueden ser objetivas y verdaderas. Por el contrario, la teoría, que es básicamente objetiva y verdadera y a menudo definida por el tiempo, está en proceso de ser reemplazada por una nueva teoría.

La investigación en arquitectura es parte de todo esto, generalmente encuentra sus requisitos en la tradición de las humanidades, pero no siempre lo hace cómodamente, ya que el tema en sí abarca desde ciencias naturales y sociología hasta arte y porque la forma más importante en la que el arquitecto logra una nueva cognición es a través del trabajo con forma y espacio: dibujos, maquetas y obras terminadas. La investigación en historia arquitectónica, tecnología, etc. normalmente funciona cómodamente dentro de la forma de pensar de las humanidades con la práctica estética como objeto para el estudio científico y no como equivalente(equal agent) en la producción de conocimiento. Pero este pensamiento tiende a separar la producción de conocimiento del proceso arquitectónico y de la influencia de un material dinámico (Bertram, 2010), y cuando la investigación entra en la arquitectura misma, la investigación a menudo necesita otros medios de expresión y métodos, desafiando la tradición de escritura sistemática propia de lo académico. y por lo tanto, a menudo opuesta a dicho ambiente de investigación.

Si la investigación en humanidades se basa fundamentalmente en el conocimiento que implican la evaluación e interpretación, la investigación arquitectónica tiene la misma objetividad posible que las humanidades, y por lo tanto, el riesgo que corre al traer experimentos, herramientas y métodos de la práctica de la arquitectura no debería ser alarmante. siempre y cuando el uso de estos se realice de manera sistemática y se exprese y comunique una nueva visión de una manera que sea útil para los demás.

 

Investigación basada en materiales
La arquitectura está ligada a los materiales y esto le da a la investigación en arquitectura un enfoque material específico. Conocer la materialidad y el contexto del lugar es necesario para construir. Poder cambiar las propiedades de los materiales fundiéndolos, mezclándolos o quemándolos fue una investigación básica realizada por artesanos al experimentar e inventar. Desarrollar, limpiar y cambiar las cualidades de las materias primas en bronce y hierro estaba estrechamente relacionado con las necesidades funcionales, pero a menudo era el punto de partida de la estética: una búsqueda de la belleza. El comienzo de la investigación fue el experimento en un material, la invención y la experiencia a través de la artesanía, una interacción de mente, ojo y mano. La ciencia, el arte, la tecnología y la artesanía estaban estrechamente relacionados y conectados con el uso de los materiales: piedras, madera, arcilla, metal y vidrio. El propósito era la misma unidad de utilidad, durabilidad y belleza que Vitruvio ha descrito como característica de la arquitectura. De hecho, es la misma unidad que caracteriza a la producción de conocimiento desde la prehistoria y el renacimiento hasta los tiempos modernos.

En su ensayo titulado «A Search for Structure», Cyril Stanley Smith (1981) escribe que es engañoso dividir las acciones humanas en arte, ciencia o tecnología, ya que el artista tiene algo del científico en él y se dedica a ambas cosas: comencé con el análisis científico de la tecnología atómica. y estructuras microscópicamente visibles en sólidos, pero me había atraído al estudio de estas formas porque disfrutaba mirarlas. Eventualmente, mi contacto con el arte más fino me llevó a ver que la comprensión de tales estructuras requería más que cálculos, y aprendí a no avergonzarme del enfoque intuitivo y pictórico que como joven científico me enseñaron a aborrecer.

Una de las diferencias entre la arquitectura y las disciplinas de investigación, como la literatura, los idiomas y la historia de las humanidades, es que estos campos no están vinculados a materiales o experimentos ni a la producción de nuevos productos. La arquitectura se refiere a la producción de lo nuevo, y el material es una cuestión principal. La arquitectura, y su práctica, está en manos de sus propios medios de invención, y las herramientas y métodos basados en la práctica tienen un significado grande e independiente: un enfoque material que involucra bocetos, modelos, experimentos con materiales y obras arquitectónicas completas. Este bosquejo material crea una relación entre la representación y la realidad en la arquitectura y es el lugar principal para la reflexión intelectual y el desarrollo de la profesión. La ambigüedad del potencial teórico del dibujo y su papel como sistema de notación generalizado y funcional mantienen la relación especial entre reflexión y creación, que es el método de la arquitectura.

La arquitectura es la forma más fundamental sobre cómo se encarnan las ideas. Este enfoque inherente en el material y la práctica de hacer permea el pensamiento arquitectónico, sus conceptos y su lenguaje. Una comprensión tradicional del dibujo arquitectónico como un lenguaje de comunicación, un medio de representación se siembra con el conocimiento de las habilidades y la artesanía de la fabricación. Dibujando, o de otras maneras, la evidencia material que es fundamentales para la práctica de la arquitectura es interactuar con un conocimiento de la tecnología de la construcción. La arquitectura está formada por sus herramientas y las dimensiones de sus medios. La planitud del papel, la rectilíneo de la regla paralela y el conjunto de cuadros dominan la práctica arquitectónica, sus tradiciones intelectuales y su construcción. Estas herramientas se correlacionan directamente con las condiciones de construcción. El cuadrado establecido implica el arrastre de la gravedad y la plomada del constructor; La regla paralela enfatiza el corte del horizonte. En nuestro trabajo nos preocupan los medios por los cuales la práctica arquitectónica cambia a medida que las nuevas herramientas digitales se vuelven omnipresentes en la creación arquitectónica (Thomsen y Tamke, 2009).

El papel especial de las herramientas y métodos es obvio hoy en día, con la revolución en las herramientas de la profesión que cambia radicalmente el proceso de diseño de bocetos a producción. Hoy en día, las herramientas interactúan directamente con los medios de producción, creando nuevas formas de pensar la industrialización y nuevas formas de involucrar el conocimiento basado en la investigación. Las nuevas herramientas recopilan grandes cantidades de información en un modelo de diseño, que puede conectar este conocimiento directamente con el diseño y, por lo tanto, implica un nuevo enfoque holístico del diseño: un cambio de mentalidad entre los profesionales. Las nuevas herramientas podrían incluso restablecer las relaciones entre el diseño y el material, llevando la unidad al proceso de planificación y construcción, que perdimos en la división del trabajo pero que hemos admirado de los maestros constructores de las catedrales.

Procesos de diseño
El diseño es el medio por el cual el arquitecto plantea una pregunta y desarrolla soluciones complejas. Es una práctica reflexiva en la que la evaluación crítica, la comparabilidad y la evaluación tienen lugar a través del bosquejo, a través del tejido continuo entre el problema y la solución en un movimiento iterativo entre la investigación y la propuesta (Thomsen y Tamke, 2009). En el proceso de diseño, o el bosquejo, el arquitecto prueba, selecciona y rechaza las soluciones evaluadas sobre la base de un programa, el conocimiento profesional y cómo se relacionan con un determinado contexto. En muchos sentidos, el proceso de diseño es similar a un proceso de investigación, en busca de nuevos productos o conocimientos, pero trabajando en el lenguaje, dibujos y modelos del diseñador, en lugar de la palabra escrita. Los arquitectos siempre han utilizado el dibujo en el proceso de creación de formas, desde la idea hasta la realización. Los dibujos o bocetos son representaciones de procesos cognitivos y los dibujos pueden visualizar cosas de otra manera que las palabras, con la precisión de las palabras, o más precisamente, pero también abiertas a la interpretación. Este proceso de dibujo no es solo un proceso lineal en el que las ideas moldeadas por la mente del diseñador encuentran su representación en un dibujo. El dibujo está activo: «responde» y forma una «discusión entre la mano y el cerebro» en el que el dibujo se convierte en la herramienta dialéctica y moderador de la comprensión y el conocimiento. El boceto implica arte, belleza e intuición, paralelo a los requisitos objetivos y materiales. De esa manera, el proceso de diseño nunca se vuelve estrictamente metódico, sistemático, repetible u objetivo. Y de esa manera, la intención no debe ser convertir el proceso de diseño en investigación, sino investigar cómo pueden surgir nuevos conocimientos y generalizarse a partir del diseño.

Fab Lab House: Proyecto desarrollado por el IAAC para la competición Solar Decathlon 2010, en collaboración con el Centro de Bits y Átomos del MIT y la red de Fab-Labs.

Investigación por diseño
Según Christopher Frayling (1994), la investigación en arte y diseño – investigación en arquitectura – se puede organizar en las siguientes tres categorías:

-La investigación en arte y diseño es la práctica de investigación más directa en arte, diseño y arquitectura. Esta es una investigación histórica, social, técnica, material, con innumerables modelos de los cuales deriva sus reglas y procedimientos.

-La investigación a través del arte y el diseño es una investigación basada en materiales, trabajo de desarrollo e investigación de acción: experimentos prácticos en laboratorios que resultan en informes y diarios paso a paso, con información clara sobre lo que se está logrando y comunicando a través de la actividad del proceso de diseño.

-La investigación para el arte y el diseño es un trabajo de desarrollo cuyo producto final es un artefacto, donde el pensamiento se materializa en el artefacto y el objetivo no es principalmente el conocimiento comunicable en el sentido de la comunicación verbal.

La investigación por diseño(Research by Design) es investigación a través del diseño, utilizando la expresión ad-hoc desarrollada desde la práctica holandesa en la Facultad de Arquitectura de Delft (V.A., 2000). El concepto se ha utilizado sobre las diversas formas en que el diseño y la investigación están generalmente interconectados cuando producimos nuevos conocimientos sobre el mundo a través del acto de diseñar. Recientemente, un grupo de trabajo del comité de investigación del EAAE[1]  ha intentado definir la investigación por diseño(Research by Design):

La investigación por diseño es cualquier tipo de investigación en la que el diseño es una parte sustancial del proceso de investigación. En la investigación por diseño, el proceso de diseño arquitectónico forma una vía a través de la cual surgen nuevos conocimientos, saberes, prácticas y productos. La investigación por diseño genera una investigación crítica a través del trabajo de diseño que puede incluir proyectos realizados, propuestas, posibles realidades y alternativas. La investigación por diseño produce formas de salida y discurso apropiadas para la práctica disciplinaria, verbal y no verbal, que la hacen discutible, accesible y útil para sus compañeros y otros. La investigación por diseño se valida a través de la revisión por pares de paneles de expertos que colectivamente cubren el rango de competencias disciplinarias abordadas por el trabajo.

A menudo, el proceso de investigación comienza con una pregunta de investigación, pasa por un razonamiento metodológico y luego llega a una respuesta o solución nueva, verdadera o posible. La investigación por diseño sugiere una práctica algo en la dirección opuesta, donde la investigación puede surgir del diseño, desde la propuesta, el modelo o el experimento hasta la generalización y racionalización mediante la extracción consciente de reglas sobre el objeto del proceso de investigación, es decir investigación nomotética[2] .

La investigación por diseño tiene la intención de incorporar herramientas expresivas y sistemáticas en el proceso de investigación y se refiere a la relación directa entre el análisis y la propuesta. Se esfuerza por incorporar y desarrollar el método de trabajo de los arquitectos, la búsqueda de bocetos espaciales en un material específico, en el entorno de investigación y desarrollo académico. A través de la investigación por diseño, se busca la concordancia entre los métodos de investigación y una práctica de diseño experimental y formadora. La investigación por diseño es una investigación que produce conocimiento a través de las herramientas y métodos de trabajo del arquitecto. Investiga la investigación de investigación de los métodos del profesional y reconoce la práctica como un medio para obtener nuevos conocimientos.

La investigación por diseño(en adelante RbD) no supone una separación de sujeto y objeto y no observa una distancia entre el investigador y la práctica. En cambio, la práctica artística en sí misma es un componente esencial tanto del proceso de investigación como de los resultados de la investigación (Borgdorff, 2005). Esto crea una tradición de investigación que se encuentra fuera del artefacto pero que al mismo tiempo está dentro de él (Frayling, 1994).

La investigación por diseño sugiere un acuerdo entre la práctica arquitectónica y el proceso y la metodología de investigación, ya que ambos pueden consistir fundamentalmente en los siguientes elementos: Percepciones básicas: percepciones filosóficas, éticas y teóricas, normas y valores con respecto al mundo circundante, el papel de la arquitectura. y el objeto mismo (arquitectura). Estos son un prerrequisito (paradigma) para el proceso de investigación y pueden ser discutidos y, en parte, propugnados posiblemente como investigación básica. Investigación: análisis, crítica, selección, formulación de problemas … es decir, el proceso en la vida cotidiana. Programa: el problema real, la definición de tareas parciales y objetivos en un programa general (reglas y normas). Esto puede tomar la forma de investigación estratégica. Propuestas – trabajo de desarrollo (producto): una propuesta espacial concreta como una posible respuesta al programa; Este es el aspecto experimental y parcialmente independiente del análisis. Racionalización posterior: argumentación, explicación teórica de la propuesta y pruebas posteriores en la práctica, si corresponde.

Comunicación: presentar el material en forma de texto, dibujo, modelo o ejemplo que explica la correlación entre los componentes de la metodología de manera consistente, razonada, hecha probable y no puede ser contradicha.
Si pensamos en el campo de la arquitectura más allá del proyecto único o del trabajo único, es posible, también de esta manera, que la investigación surja del diseño: moverse entre lo descriptivo (lo puramente descriptivo), lo ideográfico (lo único y lo excepcional), la nomotética (la argumentada, el establecimiento de reglas) y la propuesta, que al final se basa en el argumento ético. El método se ha denominado back-casting, en el que la imagen final se describe primero, y también como algo espacial. Esta podría ser la contribución de la arquitectura a una estrategia de investigación integral: una estrategia normativa y dirigida hacia el futuro, y una estrategia que introduce un enfoque holístico tanto para el diseño como para la investigación.

Propuesta y Experimento
La cuestión del papel de la «propuesta»(o proyecto) en la investigación es un aspecto particular de toda la discusión. La preparación de propuestas es una de las opciones dentro de la investigación arquitectónica; una opción que ya está disponible dentro de ésta categoría es la de investigación aplicada(Research applied) y también está la llamada investigación-acción(Action research). Las propuestas basadas en la investigación o la investigación basada en propuestas pueden agregar un elemento creativo, experimental y expresivo a la investigación y contribuir a las teorías, la racionalización y la generalización sobre el objeto. Dentro de la investigación arquitectónica, existe una tradición de propuestas concretas, alternativas, espaciales, de construcción y urbanas que incluyen una contemplación accesible de la experiencia y cognición lograda a través del trabajo físico. Los siguientes libros son ejemplos de esta tradición: Palladio: «Los cuatro libros de arquitectura», Ledoux: «Arquitectura», Schinkel: «Diseño arquitectónico coleccionado», y por último, pero no menos importante, Le Corbusier «‘Œuvre Complète». Incluso podríamos incluir algunas de las visiones, proyectos y libros que han seguido y existen en esta área y se mueven entre propuesta arquitectónica, teorías y manifiestos. Los proyectos de Archigram, por ejemplo, abordan cuestiones arquitectónicas sin proporcionar respuestas de investigación, pero se crea algo más que una idea. Lo mismo se aplica a Peter Eisenmann con su «Casa X», o a Venturi con «La casa de mi madre», también a Raimund Abraham «Unbuild» y John Hejduk con su «Máscara de Medusa»(Mask of Medusa).

Palladio y Le Corbusier aportaron mucho a la formulación de las bases programáticas para su propia época arquitectónica. No eran teóricos de la arquitectura, aunque ambos estaban bien versados y tenían experiencia en historia, sino arquitectos practicantes que se comprometieron a generalizar su propia experiencia y presentaron visiones, propuestas y obras terminadas. «Quattro Libri» de Palladio y «Œuvre Complète» de Le Corbusier y otras obras escritas no son investigación en nuestro entendimiento, ni estaban destinadas a serlo. Sin embargo, han contribuido significativamente a la cognición colectiva de la profesión. Esto simplemente sirve para señalar que el trabajo de desarrollo real o más completo se lleva a cabo en la práctica arquitectónica concreta y que esta característica del campo debe incluirse tanto como sea posible en el entorno de investigación académica.

Evaluación de calidad
La distinción entre investigación y práctica a menudo se ha discutido. El argumento a menudo ha sido que las obras de arquitectura son en sí mismas sinónimo de actividad de investigación y que el acto de exhibir, instalar, fabricar o distribuir públicamente las obras constituye una publicación (Archer, 1995). La posición en este documento es que la investigación también puede expresarse de otras maneras que no sean palabras, pero es diferente de la práctica arquitectónica, especialmente por el grado de generalización y contemplación, con investigaciones que buscan explícitamente valores que van más allá del caso individual, en busca de información general y aspectos normativos. Según Henk Borgdorff (2005), la práctica del arte como investigación se puede distinguir de la práctica del arte en sí misma de la siguiente manera: La práctica del arte califica como investigación si su propósito es expandir nuestro conocimiento y comprensión mediante la realización de una investigación original a través de objetos de arte y procesos creativos. La investigación artística comienza abordando preguntas que son pertinentes en el contexto de la investigación y en el mundo del arte. Los investigadores emplean métodos experimentales y hermenéuticos que revelan y articulan el conocimiento tácito que está situado y encarnado en obras de arte y procesos artísticos específicos. Los procesos y resultados de la investigación se documentan y difunden de manera apropiada a la comunidad investigadora y al público en general.

Un ejemplo actual de investigación artística es la tesis doctoral danesa de la Escuela de Arquitectura de Copenhague (Bjerrum, 2007). Los criterios establecidos por el comité de evaluación pueden ser útiles al analizar la Investigación vía diseño(RbD). El comité ha discutido una serie de criterios que considera que deben cumplirse antes de que el trabajo pueda clasificarse como trabajo de investigación artística: debe confirmarse que el trabajo experimental con el material ha sido una necesidad inevitable para la formulación de una nueva visión o cognición, no solo un complemento o una ilustración o posterior racionalización del trabajo teórico. La investigación artística o la investigación arquitectónica básica deben diferir de la producción normal de trabajo al estar sujetas a una metodología específica y a un procedimiento sistemático. La cognición tácita debe expresarse de modo que pueda comunicarse, debatirse, consultarse y hacerse útil a los demás. El trabajo debe incluir una contemplación accesible de la experiencia y una nueva cognición lograda que resulte del trabajo con el tema. La contemplación formulada no puede consistir enteramente en la interpretación filosófica del propio trabajo del arquitecto, sino que debe ser de una naturaleza sistemática y general que la haga útil para la profesión.

Nuestra percepción de la naturaleza de la cognición a menudo está vinculada al lenguaje y su estructura argumentativa. En el mundo de la investigación, en general, se acepta que la cognición debe expresarse utilizando el lenguaje para que pueda comunicarse y ser contenido. El nuevo conocimiento debe dar como resultado un producto escrito. No hay razón para oponerse a esto, sino por el contrario, la oportunidad es mantener esta pequeña rendija abierta. La cognición científica y artística existen y se relacionan codo con codo en nuestra cultura. Una habla al intelecto a través de conceptos lingüísticos y la otra habla a nuestros sentidos: nuestras experiencias físicas. Decimos que el arte nos da una cognición libre de conceptos. Como arquitectos, estamos familiarizados con esta cognición libre de conceptos. A menudo nos posicionamos entre la ciencia y el arte porque ambos forman parte de nuestro trabajo y podemos analizar y explicar una obra de arquitectura de manera bastante extensa. Sin embargo, todos nos encontramos frente a un trabajo en particular que nos habla en su propio lenguaje silencioso: un lenguaje visual. Esta es una parte fundamental de la naturaleza de la arquitectura y la experiencia colectiva en nuestro campo. Esta experiencia comprende la superioridad del edificio y la propuesta en comparación con el comentario, la generalización y la teoría sobre el trabajo. ¿Esto implica que el comentario o la generalización o teoría lingüística, dibujada o modelada es inapropiada o irrelevante?. Claro que no, por el contrario, es de gran importancia por derecho propio, más aún cuando abre la experiencia tácita a un campo discursivo. Sin embargo, el discurso no reemplaza el trabajo del arquitecto con las formas o con su lenguaje propio.
Tanto en la arquitectura como en la sociedad, siempre ha habido revoluciones o cambios en los paradigmas. Si pensamos en la arquitectura actual, tales cambios deben referirse a la globalización y al impacto del cambio climático. Pero también hay una revolución en curso en las herramientas y procesos de la arquitectura, que contribuye a un enfoque holístico y abierto para el diseño, la información, la producción y los materiales, y que busca una conexión entre la academia y la profesión. La investigación por diseño(RbD) requiere un enfoque holístico tanto para la práctica como para la investigación.

 

[1] Grupo de trabajo bajo el comité de investigación de EAAE: La Asociación Europea de Arquitectos en Educación. El grupo de trabajo estuvo compuesto por: Jorgen Hauberg, Pieter Versteegh, Johan Verbeke, David Vanderburgh, Johan De Walsche.

[2] Nomotética: Se usa en la búsqueda del conocimiento científico(conceptos, regularidades, principios, leyes y teorías) desde la determinación de la relación causal entre hechos para posibilitar a los sujetos apropiarse de nuevos rasgos de los objetos estudiados y discurrir por sus esencias. Definición tomada de Abbagano, N. (2005). Diccionario de Filosofía (Vol. I). Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

 

Referencias usadas por el autor del Texto:

Archer, B. (1995, January). The nature of research. Co-design, Interdisciplinary Journal of Design, pp. 6-13.
Bjerrum, P. (2007). 3 Stories about the Foundation of Architecture. Doctoral dissertation, The Royal Danish Academy of Fine Arts, School of Architecture.
Frayling, C. (1993). Research in art and design, Royal College of Art Research Papers, 1 (1), pp. 1-5.
Bertram, P. (2010). Evidence of material difference. Copenhagen: Institute of Design and Communication, The Royal Danish Academy of Fine Arts, School of Architecture.
Borgdorff, H. (2005). The debate on research in the arts. Amsterdam School of the Arts.
Research by Design – International Conference (2000). – Delft University of Technology – Faculty of Architecture, with the EAAE/AEEA, November 1-3.
Smith, C. S. (1981). A search for structure. Cambridge, Massachusetts, and London, England: The MIT Press.
Thomsen, M. R. and Tamke, M. (2009). Narratives of Making: thinking practice-led research in architecture. Proceedings of the Conference Communicating (by) Design, Brussels.

 

 

 

 2,071 total views,  1 views today

Naufrago urbano y funambulista del diseño. Arquitecto recluido por varios años en una escuela de ingenieros, hoy Doctor en Energías Renovables. Articula su investigación y reflexión en la interacción entre medio ambiente, política, tecnología y espacios habitables. En una búsqueda desde la perspectiva de los procesos de diseño popular y estrategias de adaptabilidad a escala comunitaria. Especialmente buscando los baches entre la tecnología, lo adaptado, lo que no lo es, lo impuesto, lo local, la vivienda, lo comunitario y la ciudad. Su crítica suele empalmar a medio camino entre estos campos, marcados por coordenadas que ya iremos descubriendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *