martes, 19 marzo 2024

Eco-Dependencia e Inter-Dependencia

Según la Real Academia Española, la sostenibilidad es una cualidad, especialmente en ecología y economía, que define algo «que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente». Desde 1983 la Organización de las Naciones Unidas formalizó el concepto de desarrollo sustentable en su documento “Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, donde pone énfasis en cumplir con los objetivos del desarrollo humano, a la par de que la naturaleza le brinde sus recursos y servicios ecosistémicos por motivos económicos y sociales. Incluso en medios como la arquitectura, muchos han aprovechado en realizar edificaciones a partir de materiales extraídos de la naturaleza, con un diseño que respete las condiciones del sitio y evite un impacto negativo en este y sus habitantes.
No obstante, por actos cometidos por la propia actividad humana llevado a niveles aumentados exponencialmente, de igual manera gradualmente se dio paso a diversas crisis ecológicas a causa de factores como la explotación de recursos naturales o la contaminación ambiental a raíz de los vertidos industriales y la producción energética mediante el uso de fuentes no renovables, por mencionar algunos ejemplos.

Aquí es cuando surge la siguiente interrogante ¿Qué podemos hacer, como individuos responsables, para preservar el ecosistema, más aún en plena pandemia, y que debería asumir un arquitecto para ser más considerado en ese aspecto?.
Antes que nada, hay que tomar en cuenta que, para Yayo Herrero (2020), el ser humano es eco dependiente e interdependiente. Respecto a lo primero, se refiere al hecho de necesitar todo medio proveniente de la naturaleza para subsistir, pero que notoriamente existen en capacidad limitada, límite el cual ignoramos y seguimos explotando para satisfacer nuestro deseo capitalista que hoy nos tiene en problemas, una economía que se formó bajó la extracción y comercialización de recursos no renovables que han servido como materia prima para las industrias dedicadas a la producción automotriz, de alimentos, textiles, etc. Según estadísticas tomadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza, cada año se consume un 20% de estos recursos de manera creciente. En Chile, por ejemplo, se puede evidenciar una crisis hídrica derivada de una mega sequía que perdura desde hace una década entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía, y más aún durante la pandemia, donde el agua es de los recursos más usados para protegerse del virus, usándose para el lavado de manos.
Yéndonos a la segunda cualidad antes mencionada del ser humano, la interdependencia, desde que nacemos necesitamos de otras personas que nos cuidan y protegen hasta la edad adulta, e incluso posteriormente necesitaremos de gente a nuestro alrededor para desarrollarnos como individuos. Modelos como la urbanización son prueba de ello, donde un conjunto puede dar paso a este mega cambio territorial, pero:

¿Qué sucede cuando la calidad de vida de los habitantes se torna en algo inicuo?
En el proceso de formación del arquitecto, siempre se llega a tomar en cuenta el medio ambiente y del cómo malas decisiones podrían terminar afectándolo, pero, aun así, no podemos ignorar que en las grandes metrópolis existe una falla ecológica muy grande, producto de años y años de ignorar el medioambiente como parte de la ciudad. Tomemos el caso de nuestra capital, Santiago: sus altos niveles de contaminación son de conocimiento general, la desigualdad social por sectores es muy marcada y la sobrepoblación de zonas específicas de la capital no son producto de un modelo bien planificado. Existe una falta de áreas verdes y conciencia ecológica, lo cual empeora el ya mal panorama de la ciudad. Otro caso más popular y visiblemente notorio de desigualdad social serían las viviendas en Brasil, sin nombrar una ciudad en específico todos nos podemos hacer una idea de está marcada tendencia de arrojar a las periferias las viviendas que coincidentemente pertenecen a personas de clase trabajadora. Esto es mucho más fácil de evidenciar con las siguientes fotografías aéreas tomadas por Johnny Miller para el proyecto Unequal Scenes en las ciudades de São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Santos y Guarujá en Brasil.

Estos tiempos de COVID y pandemia mundial solamente nos recalcaron que quizás gran parte del problema éramos nosotros los seres humanos, nuestra actitud individualista y desintegrada no solo con otros de la misma especie, sino que también con el medio ambiente y todos los elementos que lo componen. Para la ecóloga inglesa Jane Goodall: “Es nuestro desprecio por la naturaleza y nuestra falta de respeto por los animales, con quienes tendríamos que compartir el planeta, los que han causado esta pandemia, presagiada desde hace mucho tiempo.”
Entonces, con todo lo anterior, nuestra responsabilidad es crear conciencia ecológica para que luego sea puesta en práctica, desarrollar instancias de intervención medioambiental e inculcarlas permanentemente en el pensamiento de la ciudadanía (Para ejemplificar podríamos seguir el modelo de países extranjeros de hacer el reciclaje obligatorio en todos los hogares e industrias, dejando sanciones para aquellos que no cumplan con la normativa). En cuanto a lo urbano, dejar la centralización para dejar los problemas de traslado que existen y en consecuencia reducir el consumo de combustibles fósiles. Igualmente, implementar el modelo de ciudad interactiva, es decir, instituciones ubicadas en lugares estratégicos a los cuales todos tengan la misma posibilidad de acceso. Finalmente, en lo arquitectónico, desarrollar una arquitectura colaborativa, donde la relación arquitecto-persona sea más comunicativa para representar los intereses mutuos. Si bien la ciudad no se puede rehacer desde cero, es posible replantearla de acuerdo con el escenario actual y prevenir el problema que el neoliberalismo causó; también, crear estructuras que no solo sean amigables con el medio ambiente utilizando materiales reciclados, duraderos y en lo posible renovables, sino también compensar esas pérdidas energéticas innecesarias en relación con la calidad de vida que se llevaría a cabo en estos.

Algunas interrogantes: 

1.- ¿Qué rol tomará el diseño arquitectónico en todo esto?
Tomará rol como contribuyente principal para reducir este problema medioambiental por el cual estamos pasando, todo desde sus áreas de trabajo. Replantear los modelos establecidos en urbanismo y arquitectura para crear uno nuevo que se adapte a las nuevas condiciones de vida que se nos presentan e implementarlo activamente en lugar de dejarlo como proyectos a futuro.
2.- ¿Cómo los arquitectos podemos ser actores que colaboran en esta situación y en este debate desde las diferentes formas de ejercer la profesión?
Llevado a la práctica podría resultar tan simple como normalizar la incorporación de diseños ecológicos, desde la reducción de gastos en materiales, utilización de sistemas y materiales amigables con el medio ambiente hasta el desarrollo de planos urbanos pensados para relacionarse armónicamente con este. En el área más intelectual la realización de ensayos que continúen evidenciando esta fallida arquitectura en ciudades que siguieron un modelo neoliberal-centralista que actualmente pone a las minorías sociales en desventaja, ya sean las distancias entre establecimientos, diferenciación de clases en zonas de la ciudad y falta de áreas verdes y recreativas de uso comunitario. También se puede colaborar al estudio a profundidad que evidencien cómo estas falencias afectaron al desarrollo social, cultural y económico.
3.- Qué contenidos (Y qué competencias y capacidades) creen Uds. que deberían ser integrados en las mallas curriculares de la formación de un(a) Arquitecto para permitirnos ser actores claves que aporten soluciones a estas problemáticas y debates?
Es importante seguir con la integración de medioambiente y urbanismo en las mallas de estudio para nuevos arquitectos. A ello se podrían integrar nuevas materias que eduquen a los estudiantes sobre hechos históricos que desencadenaron a lo que hoy somos como sociedad, obviamente poniendo en interés lo arquitectónico y como se vio indirectamente afectado. Además, se pueden realizar charlas y seminarios con invitados que tengan interés en el escenario futuro de la arquitectura, pero al mismo tiempo con soluciones e intereses en áreas poco vistas. En relación con competencias para inculcar en los estudiantes sería una mirada de pensamiento crítico y constructivo, impulsar a pensar soluciones hasta en los peores escenarios posibles para lograr una mayor amplitud de conocimientos y respuestas.

Palabras claves: Ecosistema, Sostenibilidad, Arquitectura, Pandemia, Concientización.
Referencias/ bibliografía
Baratto, R. (2021, 3 enero). «Brasil es sinónimo de desigualdad»: imágenes aéreas muestran el abismo socioeconómico en las ciudades brasileñas. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/954019/brasil-es-sinonimo-de-desigualdad-imagenes-aereas-muestran-el-abismo-socioeconomico-en-las-ciudades-brasilenas
Estevez, R. (2017, 29 junio). Un poco de historia sobre el desarrollo sostenible. ecointeligencia.com. https://www.ecointeligencia.com/2017/06/historia-desarrollo-sostenible/
National Geographic. (2020a, abril 14). La interferencia humana en los ecosistemas, origen de las pandemias. National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/ecosistemas/la-interferencia-humana-en-los-ecosistemas-origen-de-las-pandemias/
Real academia española. (S.f.). Sostenible. En diccionario de la lengua española. Recuperado en 07 de abril de 2020, de https://del.rae.es/sostenible.
Yayo Herrero: Crisis ecológica y transición ecosocial. Retos y claves en tiempos de pandemia. (2020, 14 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=B3vuAYET4PU
Yayo Herrero_ «Miradas ecofeministas para revertir la guerra contra la vida». (2018, 3 julio). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Zg2eEs5sIhI

 2,920 total views,  2 views today

Sofía Villagra Estudiante de Arquitectura en la Universidad Austral de Chile, nacida y criada en la zona central del país actualmente estudiando en el otro extremo de este. Presenta marcado interés en la literatura y en estudiar las diferentes perspectivas y formas de pensar los hechos que ocurren a nuestro alrededor, no todo es blanco o negro sino que viene de distintas tonalidades. Analítica y observadora en consecuencia, todas las cosas tienen una historia detrás que espera ser descubierta y eso es lo que me gustaría hacer. Sebastián Alderete Estudiante de Arquitectura en la Universidad Austral de Chile. Escritor, ilustrador y desarrollador audiovisual autodidacta. Cantante de Karaoke amateur y muy principiante con la guitarra (aún queda camino por recorrer). Ex-alumno de la Alta Uach. Nadador retirado. Amante del cine, el rock alternativo, la literatura de horror y los gatos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *