viernes, 29 marzo 2024

REGISTROS DE UN TRABAJO EDITORIAL_Editorial Dostercios

El proyecto que se presenta a continuación nace el año 2013 en Concepción, ciudad que se encuentra en la zona centro sur de Chile, a 600 kilómetros de distancia de Santiago, la capital del país. A tres años del terremoto que azotara la zona, la ciudad se encuentra en los albores de un procesos inmobiliario feroz, alberga un gran número de universidades y cinco escuelas de arquitectura. En este contexto, como estudiantes de último año de la carrera de arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, comenzamos a proyectar junto a Ignacio Sáez, José Lagos y Gustavo Burgos, lo que sería una plataforma editorial independiente que atendiera preguntas y pusiera atención en temas que nos parecían relevante. Era una manera de complementar inquietudes personales con lo impartido en la carrera de Arquitectura.

El siguiente texto pretende dar a conocer parte del desarrollo de la editorial, así como su trabajo y el cómo se fueron delineado y configurando las líneas de acción temáticas sobre las cuales trabajamos. Lo que se desarrolla es sólo una cronología, una presentación de cómo inquietudes personales sobre la propia profesión van formando un proyecto en constante transformación y desarrollo.

Entrevistas a Eduardo Castillo, Jorge Lobos, República Portátil (de Izquierda a Derecha). Año 2014 / Fuente: Editorial Dostercios

Formación.

Al iniciar este proyecto el trabajo editorial no nos era totalmente ajeno, una parte de los integrantes del núcleo inicial habíamos participados en las iniciativas estudiantiles de rigor, revistas, proyectos fotográficos o colectivos de arte que se desprendían e iban en paralelo a la labor como estudiantes de arquitectura.Esa primera formación nos daba nociones de cómo trabajar y de las herramientas a utilizar, pero al mismo tiempo las características de una época en que los medios ya habían cambiado y era claro que continuarían haciéndolo, nos hacían evidente que internet y el video serían las bases para dar inicio a la plataforma. El formato audiovisual era una forma más rápida de generar contenido, además de ser más atractiva para los nuevos medios de intercambio de información y tener una velocidad de difusión mucho mayor. Nuestras primeros objetivos fueron lograr un espacio para ser visibles, un canal, que seria una primera página alojada en el sistema de microblogging Tumblr y un formato, el audiovisual, que, a partir de una cuenta en Vimeo.com, servicio de alojamiento de videos, y las cámaras fotográficas de los integrantes del equipo, daría vida a la primera etapa de trabajo basada únicamente en entrevistas grabadas en video.

En una primera instancia el trabajo de la plataforma no se sustentaba en una política editorial clara o temas centrales sobre los cuales trabajar, el impulso inicial venía de la necesidad de realizar un trabajo que considerábamos parte de la práctica arquitectónica, el desarrollo de un trabajo que se centrará en la arquitectura y pudiera reflexionar sobre esta era también parte de la disciplina, y en la necesidad de llegar a una serie de profesionales o artistas para abrir diálogos y profundizar en su trabajo. En el transcurso de los primeros trabajos fuimos entendiendo que esa elección de entrevistados, de temas y referentes que elegíamos posicionar y relevar, porque considerábamos importantes, iban conformado una línea editorial propia.

Al comienzo el sitio alberga contenido relativo a académicos de la escuela de arquitectura universidad del Bío-Bío, con una impronta fuertemente local, que rápidamente se comienza a expandir, incluyendo entrevistas a arquitectos con una trayectoria consolidada en Chile como Jorge Lobos, Edward Rojas, Eduardo Castillo Ramírez, oficinas jóvenes como República Portátil y UMWELT, que a comienzos del 2014 se encontraba trabajando en la construcción del YAP Constructo de aquel año, y a artista local Eduardo Meissner. En esta primera selección, correspondiente al primer semestre del año 2014, aparecían los primeros acercamientos a los temas y cuestionamientos que conformarían luego una agenda editorial, así como un prototipo de pauta que serviría de brújula en cuanto a tópicos que cruzan nuestra trabajo.

Trabajo de Registro Ruinas Enacar en la ciudad de Lota. Año 2014 / Fuente: Patricio Zeiss P.

Dialogo.

A partir de una mirada crítica al entorno en el cual estudiamos y de la sensación de que una gran cantidad de contenidos quedaban fuera del programa universitario, fuimos moldeando el proyecto editorial en base a varias preguntas y algunas convicciones.Como ya lo mencionaba, la principal de estas convicciones era, y aún lo es, que existe una gran cantidad de materias dentro del área de arquitectura que no son abordadas. Entonces, a partir de ahí, comienzan a aparecer las preguntas que han guiado nuestra labor ¿Cuáles son esas materias? ¿Cuales con los temas que deberíamos abordar? ¿Todo queda restringido a la arquitectura? Esta última pregunta es esencial, al ir desarrollándose cuestionamientos al tiempo que avanzamos en el trabajo de campo a través de las entrevistas, nos damos cuenta que áreas como el arte son tan relevantes como la arquitectura en las materias que deseamos abordar. Por esto decidimos comenzar a entablar lazos, utilizar la plataforma editorial para buscar nexos con otras áreas más allá de materias propias de las arte visuales.

Con arquitectura y materias del arte en el centro, entendemos que es necesario cultivar una línea editorial que crea en la conexión y el diálogo con materias que rozan su nicho de acción. De esta forma disciplinas como antropología o sociología se vuelven fuentes necesarias a las cuales recurrir, en concordancia con las formas de trabajo multidisciplinares actuales. De a poco también, nos enfrentamos en Chile a un panorama académicos que cada vez más se vuelve hacia estos cruces disciplinares, abordando materias desde diferentes ángulos.

Exposición de trabajo final Workshop realizado por República Portátil + Terko Films + Editorial Dostercios en el contexto del Taller de Medios de la Escuela de Arquitectura de la U. de Talca. Año 2014 / Fuente: Editorial Dostercios.

Contexto.

En los primeros meses de trabajo, durante la primera semana del año 2014, realizamos una entrevista al fallecido arquitectos Eduardo Castillo Ramírez[1]. Por esa época recién se anunciaba el inicio de las construcción del Teatro Regional de Concepción, en cuyo diseño Castillo trabajó en conjunto a los arquitectos Smiljan Radic y Gabriela Medrano. En una parte de la entrevista, que fue muy honesta y grata en gran medida gracias a la sencillez con que Eduardo Castillo se presentó esa tarde en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, comenzamos a hablar sobre el proyecto del Teatro y la opinión que él tiene sobre el lugar escogido, con una sonrisa en el rostro Castillo hace referencia a cómo las preguntas que a su entender deberían hacerse en los concursos de arquitectura pública no se hacen “…las apreciaciones urbanísticas que podríamos tener o de arquitectura en la ciudad no se nos preguntas, no se hace ese concurso, no se pregunta bien…para mi no se pregunta bien, como deberían estar instalados los servicios públicos en un nivel regional y como debería ser un teatro en regiones. Eso no se pregunta en el concurso, se entrega un programa, que uno tiene que resolver y se entrega un sitio. La historia de ese sitio tampoco se entrega. Porque, en realidad, lo que se anda buscando es volver a recrear ese lugar con un programa…”. En esas frase Eduardo Castillo plasmaba parte de los que, con el tiempo, se volvería bastante trascendente en nuestro trabajo, la importancia de la pregunta para poder crear y entender un contexto, entender aquello que rodea una obra, una idea o un discurso.

Cada discurso, cada mirada, tiene un contexto. La reflexión en arquitectura y arte debe entenderse siempre en relación a su contexto. La pregunta siempre debería ser ¿Cuáles son las característica de ese contexto? Porque el entendimiento de este facilitará la reflexión crítica de un determinado discurso. Al instalar un tema como plataforma buscamos siempre vinculación a un contexto social, político y cultural, estos ejes no sólo posicionan un tema, también dan a entender de que forma nos acercarnos críticamente a este.

Los discursos imperantes en el panorama actual de la arquitectura y el arte son siempre de nuestro interés, los entendemos como potenciales formas de cuestionar y reflexionar sobre aquello que copa gran parte de los medios de difusión y enseñanza de las disciplinas. Así, entre otros temas, la enseñanza de la arquitectura se vuelve uno de los temas relevantes en nuestro trabajo, como el contexto teórico, ideológico y espacial en el cual se forma a los futuros profesionales.

Izquierda: Registro Documental del Arquitecto Jorge Labarca. Año 2017 / Fuente: Editorial Dostercios.

 

Registro Documental Taller de Barrios Escuela de Arquitectura U. Del Bío-Bío. Año 2017 / Fuente: Editorial Dostercios

Investigación.

El desarrollo de nuestro trabajo y producción editorial comienza a percibirse como una constante investigación, una permanente indagación en temáticas recurrentes. El trabajo editorial como medio de investigación, tanto a nivel de contenidos, como de forma, es decir, un proceso que se mueve a nivel de materias y conocimientos particulares como a nivel del producto, del formato, como medio de divulgación.

El entender la investigación como parte inherente a la labor editorial, nos hace posar la mirada sobre temas particulares dentro de la discípula, comenzando a declarar aquellos tópicos que son de nuestro interés y, por tanto, atraviesan constantemente el proyecto. Así, la enseñanza de la disciplina arquitectónica se vuelve uno de los temáticas que constantemente estamos revisando, a partir de la inducción a diálogos reflexivos de parte de académicos/profesores, así como el registro de prácticas y ejercicio pedagógicos impartidos durante la enseñanza en escuelas de arquitectura de Chile. Está es una línea de particular importancia para el equipo de trabajo, sobre la cual volvemos cada cierto tiempo, sin tener la pretensión de una búsqueda de tesis definitivas ni respuestas absolutas a la interminable crisis que supuestamente sufre la educación en arquitectura, si no que siempre en una ánimo exploratorio, bajo la intención de evidenciar más que entregar conclusiones inapelables. Esto último es una base, otra de las convicciones con las cuales partimos a las que hacia referencia al inicio de este texto, no podemos esforzarnos en intentar dar hipótesis irrefutables, todo lo contrario, la búsqueda constante de preguntas, la generación de diálogos continuos, serán un aporte en la apertura de nuevos caminos de exploración.

Los cruces y vinculaciones entre disciplinas dan forma a nuevas reflexiones. Un objeto o materia, que podría entenderse propia de la arquitectura, hoy se puede observar desde distintas área, sin mayores inconvenientes o perjuicios. Las posibilidades de un análisis desde fuera del campo disciplinar desde el cual se conciben los estudios comienzan a dar lugar a reflexiones diversas, nuevas, creativas y refrescantes, vigorizando el diálogo y la generación de conocimiento.

El tiempo de trabajo a hecho que nos adentramos en líneas como las ya mencionadas, enseñanza y patrimonio, siendo este último un pilar sobre el cual es necesario volver recurrentemente. El patrimonio es un concepto muy en boga en la actualidad pero sin una claridad conceptual en nuestro territorio, abarcado campos de discusión amplios y ambiguos en cuanto a que consideramos bajo el rótulo de patrimonial. Así estos tópicos van generando un abanico de materias sobre las que posamos la mirada apoyados en académicos y especialistas. En este abanico también se encuentra reflexiones en torno a la imagen como medio de representación y construcción de realidad.

Finalmente, es necesario entender la ciudad, como espacio-objeto de estudio mayor, en el cual los cambios producidos por las constantes disputas de poder, dan pie a que sea un elemento necesario de considerar siempre, vinculándose de forma directa o indirecta con cada uno de los trabajos y proyectos emprendidos dentro de la Editorial. La entendemos como un elemento insalvable que siempre es necesario estar poniendo en juicio, aportando a pensarla, entenderla y a su desarrollo, cada vez más alejado de su habitantes en manos de fuerzas económicas, con una regulación mínima y flexible. La ciudad es un marco que sin proponerlo aparece en nuestro trabajo y del cual no queremos salir.

“Paisajes Subterráneos” en la ciudad de Lota. Año 2015 / Fuente: Nicolás Saez. Año 2016 / Fuente: Editorial Dostercios

Formato.

El proyecto nace en un período en que la diversidad de medios es enorme y continúa creciendo, una trasformación tan vertiginosa que hace imprescindible preguntarse por como dirigir los contenidos. ¿En un contexto de multiplicidad de formatos basta con restringir el trabajo editorial sólo a uno? La posibilidades inmensas de los medios dan muchas alternativas. El medio audiovisual, pese a ser efectivo, termina siendo sólo un formato, y las era actual impone la búsqueda de un trabajo en formatos distintos. El auge de medios como las redes sociales y las aplicaciones que conforman “comunidades virtuales” han impuesto lo visual como el formato de mayor trascendencia, el video de pequeño formato, para ser visto en dispositivos móviles, y de corta duración, para visualizar en trayectos diarios en el trasporte público o en horarios de descanso durante el trabajo, se posiciona como el más utilizado en plataformas sociales. Así también está la preponderancia abrumadora de la imagen, las construcciones digitales como memes y gifts pueblan los muros de Facebook e Instagram, se trasforman en formas de lenguaje y de comunicación actual. Al mismo tiempo apresen nuevos medios y canales, herramientas con las cuales cada persona con una cuenta en una red parece tener su propio medio y va forjando, con cada posteo, imagen o video subido y frase reposteada, su línea editorial. Si bien, con el tiempo se hace más recurrentela aparición de nuevos medios virtuales, estos son cada vez más segmentados, tienen mayor claridad sobre su público, y los más antiguos parecen perder “peso”, Facebook cada cierto tiempo cae en el desprestigio mientras Instagram, de propiedad de la misma empresa, se repleta de publicidad al igual que Youtube. ¿Cómo nos posicionales en este contexto? Y, otra pregunta ¿es esto realmente necesario? ¿Cómo forma de afrontar esta vorágine medial no sería de mayor impacto el permanecer bajo un formato, apostando por medios restringidos? Probablemente, pero la permanente exploración a la cual pretendemos someternos en nuestra practica editorial nos lleva a decantar por la utilización amplia de los medios como recursos para comunicar.

Es el contexto descrito en el párrafo anterior,nos posicionamos a partir de líneas de trabajo capaces de desenvolverse en distintos medios. La gestión de contenido se asume como un tejido en distintos formatos, buscando las posibilidades de cada contenido en sus diferentes formas. Esto posibilita una exploración constante a partir de la producción audiovisual, el desarrollo de publicaciones impresas y digitales, exposiciones, sitios web, etc. Aprovechar las posibilidades bajo el proceso de prueba constante.Y las posibilidades son muchas y cada una de estás pueden complementarse, así un mismo proyecto editorial puede desenvolverse a partir de la combinación de varios medios, logrando un producto que no queda restringido a ser un libro que tiene una cantidad determinada de copias o sólo una exposición que dura un periodo fijo. Cada trabajo de la editorial es un proyecto que puede tener más de una parte, y cada una de estas partes podrían ser visualizadas en más de un medio.

Libros publicados por Editorial Dostercios, de izquierda a derecha: Jorge Lobos Entrevistas (2016), Alejandro Presente (2016) y Catalejo (2017). / Fuente: Editorial Dostercios

En El Camino.

En ese corto camino recorrido hemos funcionado con la adjudicación de algunos fondos estatales, desarrollando y ejecutando proyectos que nacen desde los integrantes del equipo editorial. A esto se suma el desarrollo de proyecto en asociación y colaboración con otros grupos profesionales, colectivos o instituciones. Los recursos, tanto económicos como de personas, para mantener el proyecto editorial a flote son escasos y, como ocurre con la mayoría de los proyectos de esta índole, se sustentan en la fuerza y el empuje de un núcleo de personas comprometidas, así como una red de nexos con otros profesionales y grupos cuyo apoyo pueda dar lugar a nuevos proyectos.

En constante unión con otros profesionales del área hemos desarrollado proyectos que se han desenvuelto en diferentes medios. Desde colaboraciones con Universidades hasta colectivos relacionados al patrimonio, hemos ido dando forma a un proyecto editorial en continuo desarrollo. Las áreas de trabajo siguen expandiéndose. Vinculándonos, desde lo teórico, con artes visuales como la fotografía y el cine, pretendemos producir nuevos lazos con la arquitectura, abrir nuevos puntos de vista y expandir el campo disciplinar.

El proyecto Editorial Dostercios es un trabajo que se ha ido definiendo, como se ha descrito en el puntero de ideas que conforman este texto, “en el camino”. Y esta frase no hace referencia a un actuar apresurado o despreocupado, sino todo lo contrario, es una práctica que ha ido moldeado el proyecto, sus directrices se han definido en paralelo al trabajo de campo. Y continúan haciéndolo, porque la concepción misma de este proyecto, del trabajo de la editorial, es un ejercicio de constante revisión interna,de mirar el registro de nuestros pasos, en constante formación.

Marzo 2018

[1]Revisar en www.dostercios.cl , sección Entrevistas.

 7,220 total views,  4 views today

Patricio Zeiss es Arquitecto por la Universidad del Bío-Bío. Entre los años 2013 y 2016 formó parte de equipo que desarrolló el proyecto “Alejandro Presente. Memoria desde la Arquitectura”, dedicado a la revalorización de la obra arquitectónica de Alejandro Rodríguez Urzúa. El año 2013 creó Editorial Dostercios [www.dostercios.cl] junto a Ignacio Sáez, José Lagos y Gustavo Burgos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *