METAPOIESIS: perspectivas y poéticas de un arte total, desde América Latina
Vamos, bajemos y allí confundamos su lengua. para que nadie entienda el lenguaje del otro. […] allí confundió […] la lengua de toda la tierra; y de allí los dispersó […] sobre la faz de toda la tierra.
(Génesis, 11: 6-9)
Extrañeza y cuestionamiento del mundo, a través de distintos lenguajes artísticos, presenta la muestra Metapoiesis. Estos múltiples puntos de vista se congregan en un lenguaje que son, a la vez, varios: el audiovisual. Bajo este prisma podemos citar el argumento frecuente del cine como séptimo arte cuyas versiones impetuosas y eufóricas son “síntesis” o “heredero” de todas las artes. El cine, y por extensión el audiovisual que toma una posición artística, no es la suma de las artes sino un arte total que reúne y dialoga con las otras artes:
Porque requiere de todos los sentidos y de todas las emociones, es un arte múltiple, plural, arte del espacio y arte del tiempo, arte del relato y arte de la descripción, arte del diálogo y arte musical, arte de la danza y de la pose escultural, del dibujo y del color: el cine absorbe, sin resolverlo, las estéticas principales de las artes tradicionales. El cine es un arte total, que contiene todas las otras artes, las excede y las transforma.
(Jacques Aumont, Les théories des cinéastes, 2011, p. 147: traducción nuestra).
Con la selección de Metapoiesis no estamos ante el dispositivo y concepción tradicionales de cine, sino frente a varias propuestas –objetos y experimentos audiovisuales– que convergen, en diferente grado, hacia el video-arte, cine expandido y ensayo fílmico. Es innegable que en el arte actual, o arte contemporáneo, no existe un lenguaje ni una técnica superior, pero es importante destacar la especificidad que ofrece el médium audiovisual –sonidos e imágenes en movimiento–. Este soporte sobresale porque, precisamente, puede congregar las otras artes en una obra.
Otra forma de extrañeza y cuestionamiento, en directa relación a los diferentes lenguajes artísticos, es el diálogo que se establece entre distintos idiomas, lugares y personajes. Los artistas de origen latinoamericano muestran esta movilidad de prácticas artísticas en diferentes partes del mundo (Argentina, Colombia, México, Perú, Alemania, Bélgica, Francia) desde donde revisan y cuestionan problemáticas locales, nacionales y globales. De este modo, la presencia germana surge en el destacable cruce disciplinario entre video-performance y trabajo investigativo “Mina”, de María Papi, que trata sobre el rol y la condición de la mujer argentina a través del lunfardo.
Una Mina. María Papi. https://vimeo.com/mariapapi/unamina
Los pollos del señor Barret”, de Carlos Alfonso. https://www.youtube.com/watch?v=fFZmsQd7Qw4
El territorio e idioma alemán reaparece en el video-poesía “Multánime”, de Alex Noppel(foto portada de este artículo), que remite a una suerte de psicogeografía y sinfonía urbana con fragmentos de ciudad y de poemas, y viceversa. El caso de la lengua inglesa está presente en “Los pollos del señor Barret”, de Carlos Alfonso, que recurre al ensayo audiovisual mediante un excelente found footage, y que integra otra regiones así como una traducción de un texto en español. Esta tendencia hacia una revisión de la investigación social o científica se evidencia también en “El origen de las piedras”, de Mauricio Sáenz, donde aborda con sutileza las discrepancias entre la exactitud, comprensión y representación visual de la ruina. En estas obras la palabra y la poesía adquieren una dimensión importante, pero al mismo tiempo la imagen deviene una articulación esencial.
El Origen de las piedras. mauricio Sáenz. https://vimeo.com/200602110
El Sol en tu cabeza. G. Kortsarz. https://vimeo.com/56553064
Por otra parte, “El sol en tu cabeza”, de Gustavo Kortsarz, en un acto de apropiación, reactualiza la tensión entre lo análogo y lo digital al referirse tanto al origen del video-arte y video-instalación como a su estado y relectura actual. Por último, una forma de investigación en un nivel más íntimo se encuentra en “Liminal”, de Francesca Dasso, donde propone una autoexploración sobre el propio cuerpo como materia-territorio y como ser; la piel –del latin pellis– nos sugiere a la película como materia –celuloide, cinta de video, ahora digital–: un gesto cotidiano sirve para mirar los detalles banales de la realidad atravesada por el filtro de lo sensible.
Liminal. Francesca Dasso. https://vimeo.com/174289471
La obras que conforman Metapoiesis nos llevan también a la idea de un discurso artístico y un discurso político en movimientos centrípetos y centrífugos: la mujer en la sociedad, la preservación patrimonial, el capitalismo destructor, los momentos políticos de los Estados-nación. Los múltiples idiomas, las distintas prácticas artísticas y sus traducciones al audiovisual aluden al epígrafe del Babel bíblico y a la pérdida de un –indeseable- súmmum cultural. La tecnología industrial y digital tienen la apariencia de reunir a todos de manera horizontal, aunque mas bien trae cuestionamientos en la forma de mirar y hacer las cosas. Esta confusión/dispersión representa un evento benéfico para la humanidad y sus manifestaciones culturales. Por lo tanto, las poéticas de la imagen y la palabra que avizora Metapoiesis desde una mirada latinoamericana nos invitan a una (auto)reflexión del mundo diverso y cambiante a través del arte audiovisual.
Colectivo Metapoiesis: Mauricio Sáenz (México)- María Papi (Argentina)- Carlos Alfonso (Colombia)- Alex Noppel (México)- Francesca Dasso (Perú)- Gustavo Kortsarz (Argentina)
Exposición: 12/2017 – 03/2018
Red colaborativa: Ráneo Estudio Visual (Ec) / La Embajada.org (Mex) / Cyclope (Be) / Dystopia (Ch). Con el apoyo de la Bienal de Cuenca (Ecuador).
Links de los filmes:
“Multánime” de Alex Noppel
“Mina” de María Papi
https://vimeo.com/mariapapi/unamina
“Liminal” de Francesca Dasso
“El sol en tu cabeza” de Gustavo Kortsarz
“El origen de las piedras” de Mauricio Sáenz
“Los pollos del Sr. Barret” de Carlos Alfonso
https://www.youtube.com/watch?v=fFZmsQd7Qw4
87,357 total views, 7 views today